Respuesta:
La PAZ es un anhelo de todas las sociedades y países que han estado sometidas a conflictos armados. El desangre fraticida hay que detenernos a como de lugar y los esfuerzos que se hagan por conseguirlo siempre serán bienvenidos.
Colombia no está exenta de la triste realidad del conflicto interno y durante muchos años ha hecho propuestas para apaciguar el país y lograr metas de desarrollo y prosperidad tan necesarias.
El actual proceso de paz del Gobierno con grupos insurgentes resulta de la necesidad urgente de detener el desplazamiento interno, la destrucción de infraestructura, los asesinatos y el secuestro, el dolor y la humillación. Muchos gobiernos anteriores ensayaron fórmulas, algunas resultaron con grupos como el EPL y el M19 a través del indulto, otras han fallado por la falta de claridad y sinceridad de las partes, pero más que todo por falta de decisión y compromiso con deseos de paz. En la actualidad está mas cercano un arreglo con el ELN que con las FARC, porque éstas no quieren ceder y siguen secuestrando, cometiendo actos de terrorismo y permanecen con la arrogancia propia de los deshumanizados amos de la guerra y el terror.
La primera fase en un proceso de paz es la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Inmediatamente se debe continuar con el tan cacareado "acuerdo humanitario" (liberación por parte del Estado de guerrillero presos - el Gobierno ya lo hizo - y éstos a su vez liberación de secuestrados sin excepciones - aún no lo han hecho) si se logra este cometido, sobrevendría un período de estatuto que suavizarían las tensiones internas permitiendo ir más lejos en la búsqueda de la paz.
Específicamente un proceso de paz con grupos insurgentes y paramilitares apunta a lo siguiente.
* Des-movilización de tropas y entrega de armas.
* Entrega de bienes al Estado.
* Devolución de propiedades a sus legítimos dueños.
* Judialización, Denuncia y Esclarecimiento de asesinatos.
* Reinserción a la vida civil.
* Juramento de no reincidir en conductas punibles.
* Respeto por los acuerdos logrados.
Los beneficios que se desprenden de los acuerdos abre la posibilidad de avanzar con políticas sociales amplias en forma incluyente y solidaria. Generando la reactivación de nuestra economía e insertando a Colombia como una gran nación de grandes posibilidades.
¿Cual es la relación del RRI y la sostenibilidad socio-ambiental?
Respuesta:
La Relación Real de Intercambio (RRI) constituye una medida de la posición competitiva del país frente al exterior, que podrá mejorar o empeorar con el transcurso del tiempo.
La RRI relaciona índices de precios de exportaciones e índices de precios de importaciones y su variación respecto a un año que se considera como base. El resultado permite observar la variación de los precios de las exportaciones tomando como referencia la de los precios de las importaciones. Podemos considerar que la RRI empeora para un país cuando los precios de sus importaciones suben a mayor ritmo que el precio de sus exportaciones. A la inversa, la RRI mejora cuando el precio de las exportaciones aumenta a mayor ritmo que el de las importaciones.
El empeoramiento de la RRI supone, por lo general, el empobrecimiento de un país en comparación al exterior. Aparecerán desequilibrios en la Balanza de Pagos porque podrán aparecer o profundizarse defectos comerciales. Un ejemplo es el de la crisis del petroleo de 1973, cuando la subida del precio del crudo supuso para los países importadores un grave empeoramiento de la RRI y una merma en su competitividad.
En la década de los cincuenta fue elaborada la tesis Prebisch-Singer, que argumenta que los países de la periferia tienden hacia un empeoramiento de su RRI respecto a los países del centro.
En la década de los cincuenta fue elaborada la tesis Prebisch-Singer, que argumenta que los países de la periferia tienden hacia un empeoramiento de su RRI respecto a los países del centro.
Presentado por:
Verónica Baltazar Acevedo.